Ensamble
Sobre Mia Khalifa y Raskólnikov (es bait esto). Ahora sí: Sobre un podcast que habla de moda. Sobre neurosis (no tan) artificiales. Sobre la familia Freud, y la suya propia va, Rober en este Nius
Desde el fondo de la sima #36
Esas son las ganas tuyas de diferenciarte de tu familia, me interpretaba Caro, y tenía mucha razón. Yo tenía veintipocos, estudiaba psicología y empezaba mi primer análisis. Le llevaba una vez por semana mi neurosis artificial a su consultorio, que quedaba a nueve o diez cuadras de mi casa. Todos los neuróticos somos, en alguna medida, artificiales, pero durante meses me encargué de empantanar el análisis con con lo que hoy llamaría problemas poco honestos. Ella me dejó hacer, pero en algún momento decidió torpedear mi queja. “Tú eres como un Raskólnikov que padece sin haber matado a la casera” me llegó a decir una vez, apuntando directo a la yugular. También tenía razón. Tanta, que es una linda definición de neurosis que aún conservo. Pero antes de decirme eso, iba toqueteando las imposturas más acentuadas que tenía entonces, mis aspiraciones artísticas, intelectuales. Aún recuerdo su sonrisa casi burlona (no atendía con diván) cuando le dije que no tenía nada de ganas de hacer un viaje familiar porque me parecía que Miami era una ciudad muy superficial. No me dijo nada esa vez, pero un poco más adelante pinchó donde tenía que pinchar y las diez cuadras de regreso a mi casa se me hicieron cortísimas. Las neurosis son artificiales porque se reproducen, a escala abreviada, en el consultorio del analista. Pero sus efectos pueden ir más allá: esa noche la interpretación de mi analista había convertido las calles de la ciudad en San Petersburgo y yo caminaba hecho un verdadero Raskólnikov.
Quizás porque no me curé del todo de esa impostura, a veces le cuento a mi analista actual que fantaseo con algo opuesto: con una familia que comparta la misma vocación, que todos fuésemos cocineros, o brokers, o nadadores, o joyeros, o ceramistas, o músicos. Como Maxi no me dice nada, entiendo que se trata del mismo síntoma de años atrás, pero en sentido contrario, y le digo que disfrutaría armar una banda con mi sobrina, con mi cuñada y con mi tío. Batería, teclados, mandolina y armónica, le voy explicando. ¿Cómo sonarían?, me devuelve casi al final, camino a la salida. No me deja responderle que mi sobrina tiene solo cinco años, mi cuñada tiene el teclado de adorno en casa y que mi tío no vive siquiera en Buenos Aires. Mi departamento no queda tan cerca del consultorio, por lo que tengo tiempo para quedarme masticando la pregunta que Maxi echó al aire. Nunca retomamos el tema en particular, nunca le dije que, pese a todo el ruido de ese cuarteto imposible, la melodía sonaría bien, sonaría confortable, porque sonaría a casa.
El único podcast que escucho cada tanto es Fashion Neurosis, de la modista Bella Freud. Lo hago en buena medida porque ella es hija del pintor Lucien, nieta del arquitecto Ernst y bisnieta del mismísimo doctor Sigmund. El podcast va de una serie de entrevistas a personalidades muy diversas (de Nick Cave a Zadie Smith, de Mia Khalifa a Christian Louboutin), siguiendo la historia emocional que tiene cada uno con la moda, o dicho de una manera más honesta, con la ropa. Es una perspectiva novedosa: no recuerdo alguna sesión ni con Caro ni con Maxi en donde haya hablado sobre algo tan aparentemente banal, pero al mismo tiempo tan íntimo. Pero el podcast hace algo más: acuesta a los entrevistados en un sillón, les pone una cámara en el techo, para que miren directamente, y Bella les habla, a cierta distancia, de la manera más ecuánime y mesurada posible, como si imitara la neutralidad analítica. Me pregunto qué yo le diría a Bella si llegase a ser invitado (¿en calidad de qué?), si me atrevería a decirle algo que no me animo con Maxi (¿sería una suerte de infidelidad psicoanalítica?). Le hablaría quizás de algo de poca monta, que en mi infancia mis bermudas favoritos eran de tela estampada con veleros; mi musculosa una que tenía letras con formas de rayos, parecidas a las de Gatorade; y mis zapatos unos Nikes azul y verde, con cierre mágico. Y recordando eso recordaría también la ropa favorita de mis dos hermanos, también bermudas estampados, pero con truchas y con cascanueces, y le describiría las botas que usaba mi viejo entonces, agrietadas en la lengüeta, y las blusas oscuras de mi vieja para ir a la peluquería, y los camisones de dormir de mi abuela, y el peine en la solapa que siempre llevaba mi abuelo. Viéndolo así, una familia es más bien un ensamble, un ensamble de distintos, una paradoja en donde mientras más te pareces, más te diferencias, y viceversa. ¿No es lo que intenta hacer Bella Freud en su podcast? No se trata ni del diván del bisabuelo, ni de las prendas de su bisnieta, sino de esa lengua privada, de esa música que suena cuando se intenta hablar, acompañado por otro, con uno mismo.
Rober
Con Juanma, teníamos tiempo sin animarnos a coordinar un taller de escritura. Y como el tema de hablar (o escribir) de lo íntimo es algo a lo que venimos, últimamente, dándole vueltas, a final de agosto arrancamos. Dejamos por acá de que va todo:
¿Qué ocurre cuando lo personal se vuelve materia literaria? ¿Qué hacer con la memoria, con los duelos, con lo que incomoda o no se puede nombrar fácilmente?
Proponemos un recorrido por tres textos potentes que piensan la escritura como una forma de riesgo, de lucidez, de exposición y de transformación.
Primera persona, de Margarita García Robayo, explora lo autobiográfico como un campo de tensiones entre lo íntimo, lo familiar, lo social y lo impersonal.
El año del pensamiento mágico, de Joan Didion, un testimonio del duelo que se convierte en una reflexión implacable sobre el tiempo, la pérdida, el lenguaje y la supervivencia.
La escritura como un cuchillo, de Annie Ernaux, un libro sobre la literatura y la escritura, pero también un manifiesto.
A partir de estas tres autoras, leeremos con atención, pero también escribiremos. Y propondremos disparadores que tomen como punto de partida el yo, no para encerrarnos en él, sino para expandirlo.
📅 Duración: 4 clases
🕒 Inicio: 21 de agosto
📍 Modalidad: Virtual
💌 Inscripción y consultas: temporadaalaintemperie@gmail.com





Sí, vimos el podcast con Bella y Nick Cave. Genial.